Salvador y Morro de São Paulo
Yo diría que no hay Salvador sin Morro y no hay Morro sin Salvador. Estos dos destintos van de la mano, dada su cercanía y, como no es tan sencillo llegar, está bueno combinarlos para aprovechar más el tiempo en Bahía, Brasil.
En este post te quiero contar mi experiencia viajando por Salvador y Morro de São Paulo. Tomá nota de los tips!
★ Salvador de Bahía, la cuna de la cultura bahiana
Pienso en Salvador y lo primero que se me viene a la cabeza son las negras bahianas con sus vestidos blancos o gente bailando capoeira.
Salvador es la capital del estado de Bahía al norte de Brasil, es la tercera ciudad más poblada del país y fascinante en cuanto a lo cultural. Se la llama por sus mismos habitantes ¨la ciudad de la alegría¨.
Es, además, conocida mundialmente por ser la cuna de grandes artistas como Daniela Mercury, Caetano Veloso, Maria Bethania (hermana de Veloso), Ivete Sangalo y el conocido escritor, Jorge Amado. Amado, autor de novelas como Doña flor y sus dos maridos y Tieta de agreste, a pesar de no haber nacido en la ciudad de Salvador, fue allí donde se consagró como el más popular de los escritores brasileños.
Casco histórico: Pelourinho
Se encontrarán con una arquitectura colonial en un mágico centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El casco histórico de Salvador conocido con el nombre de Pelourinho existe un museo dedicado a toda la trayectoria de Jorge Amado con la cronología tanto de su vida como de su historia artística, la Fundación Casa de Jorge Amado. Muy interesante visitarla!
En el Pelourinho, está el Largo do Pelourinho que es la calle típica, en el corazón de la parte más antigua de la ciudad de Salvador. Acá se filmó en 1996 el videoclip “They Don’t Care About Us” de Michael Jackson:

Pelourinho, Salvador Bahía / Salvador y Morro de São Paulo: Qué conocer

Calles del Pelourinho, centro histórico de Salvador
También está para ver el Terreiro de Jesús, una plaza de gran importancia histórica y cultural, ubicada en el centro histórico y en la parte más antigua de la capital bahiana.
Entre otras atracciones en el Pelourinho se encuentra el famoso ascensor Elevador Lacerda, que va hacia la “cidade baixa“, es decir, al nivel del mar. Porque resulta que el Pelourinho se encuentra en uno de los puntos más altos de Salvador. Algo curioso para destacar es que, tanto para bajar como para subir del ascensor, se deben pagar 50 centavos de real.

Vista al Mercado Modelo desde el elevador/ascensor Lacerda
Mercado Modelo
Por otro lado, en la “cidade baixa”, a pocos metros de la subida del ascensor está el muy conocido Mercado Modelo de Salvador. Ese gigantesco espacio a dos pasos del puerto puede ser un paraiso para todos aquellos turistas fanáticos de los souvenirs (como yo!).
Ahí se pueden comprar todo tipo de objetos bien característicos de Bahía. Como las cintitas de colores estampadas con el nombre de “Senhor do Bonfim da Bahia“, el patrono de la ciudad. Dicen los lugareños que esa pulsera debe estar atada en la muñeca con 3 nudos. Por cada nudo realizado se debe pedir un deseo. Y luego, se debe esperar hasta que la cintita se corte por sí sola para que cada uno de los deseos se pueda cumplir.

Pulseras de Senhor do Bonfim. Ph: Pinterest
La Capoeira
Salvador cuenta con muchísima riqueza cultural, especialmente el legado de la cultura africana que se hace también presente con la conocida danza Capoeira.
En varias de las plazas del casco histórico de Salvador se pueden ver grupos de bahianos con un estado físico impecable bailando la danza característica de Bahía: la capoeira. No solo de mirarlos se trata, también se pueden sacar fotos junto a ellos a cambio de algún billete.
La Capoeira es un arte marcial afro-brasilero que combina danza, música y acrobacias. Fue desarrollado en Brasil por descendientes africanos con influencias indígenas a principios del siglo XVI.

Bailarines de Capoeira por Salvador / Salvador y Morro de São Paulo: Qué conocer
Las 365 iglesias de Salvador
Por otra parte, otra característica particular de Salvador es la cantidad de iglesias que hay en toda la ciudad. En total existen unas 365 iglesias, es decir, una para cada día del año. Las más conocidas son las que están en el Pelourinho, la Iglesia y Convento de San Francisco y la Iglesia de Nuestra Señora de Rosário dos Pretos.
Febrero en Salvador: Iemanjá y Carnaval
Además, otro rasgo distintivo de Salvador es lo que ocurre el día 2 de febrero. Cada año, durante ese día se festeja la fiesta de Iemanjá: la diosa del mar. Los bahianos creyentes se acercan a cualquiera de las playas y le rinden homenaje a Iemanjá arrojando ofrendas al mar como espejos, rosas blancas y alimentos como huevos duros y hortalizas.
Es muy interesante acercarse a las costas a observar el fanatismo de esa gente que dedica todo ese día a homenajear a la diosa del mar en forma de agradecimiento.
El carnaval de Salvador supera ampliamente al carnaval de Rio de Janeiro, según dicen los locales. Lo excede ya que en Salvador, los festejos del carnaval se realizan en la calle misma codo a codo con la gente. En cambio en Rio, las comparsas y los bailes del carnaval se efectuan en un corsódromo a pocos kilometros de la capital.
Otros lugares para ver
La playa de Porto Da barra, el Farol de Barra (el famoso farol de Salvador) y el barrio bohemio Rio Vermelho.
★ Morro de São Paulo

Vista al faro de Morro de São Paulo / Salvador y Morro de São Paulo: Qué conocer
¿Cómo llegar desde Salvador?
Nunca en la vida me había pasado de llegar un destino nuevo y que me recibieran de una forma tan especial como cuando llegué a Morro de São Paulo en Brasil.
La isla está ubicada a 2h 30 de barco de Salvador. Tomando un ferry desde el puerto de Salvador, específicamente donde se encuentra el popular Mercado Modelo, se llega a Morro de São Paulo.
Está la opción de ir vía terrestre y vía aérea pero son las menos recomendadas.
Una llegada muy particular
La llegada realmente es muy pintoresca. A penas bajás del barco, algún lugareño se acerca con una carretilla y se ofrece, por algunos reales por cada valija o maleta, a transportar el equipaje desde el puerto hasta la posada de hospedaje.

Muelle de Morro de São Paulo
Pero no es cualquier lugareño, son hombres que trabajan exclusivamente para eso, de hecho tienen un gremio propio y una remera llamativa con el nombre personal que los distinguen de los habitantes de la isla. El servicio es el de taxi- carretilla.
Lo más asombroso de todo es verlos subir la barranca que está en la entrada de Morro de más de diez metros con todo el peso de las valijas, y, en ojotas!!

Taxi-carretilla / Salvador y Morro de São Paulo: Qué conocer
Las playas de Morro
Las playas en Morro de São Paulo están numeradas, son 4 praias. La playa 1 es la que tiene más olas para practicar surf y la más popular; la playa 2 es el paraíso de jóvenes y es donde se encuentra la movida nocturna.
En cambio, las playas 3 y 4 son las más tranquilas y más desérticas, alejadas del ruido de las playas 1 y 2, pensadas más bien para familias y/o matrimonios que buscan descansar solamente.

Praia 2

Los “queijos” de la playa: una verdadera delicia!

Vista de Praia 2
La Rua do alcohol
Por la noche, te recomiendo ir a cenar a alguno de los restaurantes (o barracas como llaman ellos) a la playa 2, bajo la luz de las velas, con el mar de frente y con los pies sobre la arena. Sentarse así a comer es más que agradable.
A eso de las 11 de la noche, cuando ya la mayoría de los turistas termina de comer, se levantan las mesas y se arman ahí decenas de puestos de alcohol que preparan tragos con frutas tropicales de Brasil. A esto lo llaman “la rua do alcohol”.
Al rato, sintonizan música brasilera para darle inicio a la fiesta en la playa. Es muy atractivo ver la variedad de turistas de tantos países como Noruega, Inglaterra, Israel, Chile, Francia y Argentina, entre otros, pasando sus vacaciones en el Morro.

Rua do Alcohol
Excursiones desde Morro
Por otro lado, un paseo lindo para hacer en Morro es tomar un barquito de pescadores hasta la playa Gamboa. Está ubicada en la Ilha de Tinharé, pegada a la isla de Morro. La playa Gamboa es muy hermosa donde el agua es bien transparente y cálida. Resulta muy agradable disfrutar de la paz y la tranquilidad que tiene Gamboa con un paisaje divino de fondo.

Desde el barco de la excursión a Praia Gamboa
También hay otra excursión muy famosa que es la de La vuelta a la isla, pero no la hice.
Una de las cosas más lindas que vi mientras estuve en Morro de São Paulo fue el atardecer en la cima del morro donde está el faro. Jamás había visto en el mar una puesta de sol semejante, tan magnífica y colorida.

Atardecer en Morro
Otra particularidad del lugar es que no existe el asfalto, todas las calles son de arena. Además, no hay autos, todo se hace caminando o en barco. Por lo tanto, no es necesario llevar demasiados zapatos en la valija/maleta, ya que prácticamente todo el día andas descalzo.
¿Cuánto tiempo recomiendo para viajar a Salvador y Morro de São Paulo?
En total fueron 5 días en Morro y 2 días en Salvador. Creo que el tiempo es suficiente para conocer todo y, por supuesto, descansar!
Para todo aquel que quiera pasar unas vacaciones diferentes con playas de arenas claras, casi desiertas y con aguas cálidas, sin duda debería conocer Salvador y Morro de São Paulo. Morro de São Paulo, por un lado, un lugar natural muy especial aislado del ruido y de la agitación de las grandes ciudades. Un lugar tan parecido y a la vez tan distinto a muchos lugares que tiene Brasil. Salvador, por el otro, tan interesante por su cultura y autenticidad.
¿Qué más agregarían a esta guía de Salvador y Morro de São Paulo?
Si te interesa saber más sobre otros destinos de Brasil aparte de Salvador y Morro de São Paulo, te invito a leer este post sobre Rio de Janeiro.
Buen viaje!
Leave A Reply